Junto al director nacional de Medio Ambiente Juan Manuel, el director del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Provincia Espaillat, Santiago Álvarez y un técnico de la zona, en evaluación para mejoras con plan de acción en las playas La Ermita, Rogelio y La Boca de Río Joba.
El Fondo MARENA trabaja en colaboración bajo las directrices del ministro Orlando Jorge Mera.
Autor: ANGELES
Con motivo del “Día Internacional de Limpieza de Playas”, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su Ministro Orlando Jorge Mera, desde el Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos, realizaron este sábado una serie de jornadas de limpieza de playas como forma de generar conciencia y prevenir la gran cantidad de residuos en los mares y océanos, ya que la basura marina representa un enorme problema en los océanos, se estima que en los mares se acumulan más de 320.000 toneladas de residuos.
La actividad inicio desde la playa Manresa (Rompeolas) con la participación del personal del Fondo para el Medio Ambiente y Recursos Naturales (FONDO MARENA) y su directora Ing. Judith Valdez, organizaciones sociales, sectores aliados y amigos en general.
Orlando Jorge Mera destaco la conciencia que debemos crear en la ciudadanía con respeto a la limpieza de costas, playas y ríos. Hay que saber el daño que hace el plástico al medio ambiente y a la fauna marina y es por ello que debemos generar más conciencia. Anuncio que el año 2022 marcará la diferencia ya que se estará implementando la ley de residuos, que va a significar un cambio radical en cuanto a la forma y el manejo de los residuos sólidos en el Rep. Dom.
Judith Valdez del Fondo MARENA expreso el compromiso que debemos asumir cada uno de nosotros como ciudadanos ya que este tipo de jornada lleva el mensaje de la responsabilidad, de hacer el uso correcto de los desechos en sentido general.
Lo esencial es crear conciencia e iniciar un consumo responsable, en el que se reduzca el plástico, por último es crear una cultura de clasificación para poder reciclar los desechos e incidir con estas acciones para crear un cambio de conciencia.
Desde 1986 se celebra cada tercer sábado de septiembre el Día Internacional de Limpieza de Playas. Este llamado de alerta se realiza con la intención de concienciar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Autor: ANGELES
La directora del fondo MARENA Judith Valdez, visita junto al ministro Orlando Jorge Mera a Monseñor Ramón Alfredo De La Cruz Baldera, Obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís.
Autor: ANGELES
Santo Domingo.- El Fondo Nacional para Medio Ambiente y Recursos Naturales (Fondo MARENA) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizaron el lanzamiento del Proyecto para la Conservación, Educación y Reconocimiento de la Pereskia quisqueyana, Rosa de Bayahíbe que es la flor nacional de República Dominicana, la cual se encuentra en peligro crítico de extinción.
El lanzamiento fue realizado en el lobby del Ministerio de Medio Ambiente en una actividad encabezada por el ministro Orlando Jorge Mera y la directora ejecutiva de Fondo MARENA Judith Valdez.
Durante el acto Jorge Mera felicitó la iniciativa del Fondo MARENA y al equipo de la institución e indicó que con este proyecto el Ministerio fortalecerá las acciones que realiza para cuidar la flor nacional establecida en la Ley 146-11.
La iniciativa busca documentar y analizar científicamente las condiciones propicias para la reproducción de la Pereskia quisqueyana, identificar e implementar alternativas que permitan garantizar su conservación y multiplicación por medio de un empoderamiento de la ciudadanía.
La prioridad del presidente Luis Abinader es proteger el medioambiente y preservar las especies existentes, por lo que bajo el lineamiento del ministro Orlando Jorge Mera, este proyecto se desarrollará desde el Fondo MARENA encabezado por la directora Valdez, contando con el auspicio del Fondo de Biodiversidad del Caribe (CBF, por sus siglas en inglés).
Asimismo, el proyecto tiene el propósito de educar y concientizar a los estudiantes y la población en general sobre la importancia de conservar la Rosa de Bayahíbe y crear sentimiento de pertenencia hacia ella.
Cabe destacar que este proyecto está alineado a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 en la línea de acción 4.1.1.11: promover la educación ambiental y el involucramiento de la población en la valoración, protección y defensa del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales. Además, está vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 Vida de ecosistemas terrestres, en su interés de detener la pérdida de biodiversidad, dado nuestro de propósito de conservar nuestra flor nacional.
El proyecto también cuenta con el apoyo del Jardín Botánico Nacional (JBN) Dr. Rafael María Moscoso y el Jardín Botánico de Santiago.
Propagar por todo el país la flor nacional
Con este proyecto, se construirá un vivero en el Jardín Botánico Nacional con capacidad para aproximadamente 4,000 plantas y se fortalecerá su banco de semillas para junto a las labores de educación y promoción evitar la extinción de la flor nacional.
Con el proyecto se designará un área en cada municipio en la que será sembrada la Pereskia quisqueyana en coordinación con los ayuntamientos, quienes deberán asumir el compromiso de proteger dicho espacio donde será colocada una tarja con
informaciones básicas relativas a la flor nacional.
Además, se establecerá un convenio con el Departamento Aeroportuario para realizar la siembra en los principales aeropuertos del país.
Entre los esfuerzos de este proyecto también se encuentra un acuerdo con el Centro Salesiano de Promoción y Formación en Pinar Quemado, Jarabacoa, el cual impactará a unos 20 mil estudiantes de la comunidad salesiana dominicana, así como a sus familiares, quienes contribuirán en la siembra de esta especie en diversos puntos del país.
Sobre la Pereskia quisqueyana
La Rosa de Bayahíbe (Pereskia quisqueyana) fue descubierta por el botánico estadounidense Henri Alain Liogier en el año 1977. Pertenece a la familia de las Cactáceas y es uno de los pocos cactus con hojas, y designada como flor nacional de República Dominicana el 12 de julio del año 2011.
La flor puede alcanzar hasta los seis metros de altura y es endémica de la zona de Bayahíbe, se encuentra en peligro crítico de extinción. Es uno de los pocos cactus que tiene hojas.
Vamos a conocerla, cuidarla y amarla.
Este proyecto cuenta con el apoyo de Caribbean Biodiversity Fund (CBF) y es en cumplimiento de la ley 146-11 al Ministerio de Medio Ambiente y Rercursos Naturales a realizar todos los esfuerzos necesarios para el reconocimiento y reproducción de este importante especie de la flora dominicana.
Autor: ANGELES
Desde el Fondo MARENA junto al Ministerio de Medio Ambiente RD estamos comprometidos con el desarrollo sostenible.
Proteger “Nalga de Maco” es tarea de todos. Juntos somos más en la protección de nuestro medio ambiente y recursos naturales.
Estamos cambiando.
El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, junto a la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia (UTEPDA) desarrollaron la campaña “Sembrar árboles es sembrar vida” en una jornada de reforestación en la cuenca del río Yaque del Sur.
Esta actividad se corresponde con una de las prioridades del Ministerio de Medio Ambiente como institución: preservar y restaurar las cuencas hidrográficas de la isla.
Esta jornada fue realizada en el municipio de Bohechío, San Juan de la Maguana; donde se plantó un total de 4,000 árboles, de los cuales 3,000 fueron de la especie Cedro y 1,000 de Caoba.
Desde el Fondo MARENA, aplaudimos esta iniciativa y nos sentimos muy contentos, ya que esto es de beneficio para toda la población.
Con cada paso nos acerca a un mejor futuro. Estamos cambiando…
Autor: ANGELES